Discusión con
Juana Alicia Ruíz
31 de marzo de 2021
La Dra. Lorna Dillon, Leverhulme Early Career Fellow, entrevista a Juana Alicia Ruíz de Mujeres Tejiendo sueños de paz.
Transcripción de audio
Nombre del archivo de audio: Entrevista Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de paz. colaboración con Lorna Dillon Uk (2021-03-31 at 09_09 GMT-7).
Contenido del audio: Entrevista a Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján, Bolívar, Colombia.
Fecha del audio:31 de marzo de 2021.
Lugar: Encuentro virtual por Google Meet.
Participantes: Lorna Dillon, Isabel González, Juana Alicia Ruiz, Janiris Pulido, Pabla López.
Transcribe: Adriana Marcela Villamizar Gelves.
Lorna: ¿Y Pabla? ¿Pabla también está allí? ¿Sí?
Juana:Pabla ven.
Isabel:Ella es Janiris. Aquí ves…
Juana:Pabla ven.
Isabel: Ay mi Pabla [Risas].
Juana:Acércate más… mejor de aquí.
Pabla:Hola Isa.
Lorna:Hola.
Isabel:Hola.
Lorna:Con el tapiz queda muy bonita.
Pabla:Gracias.
Isabel:Esperemos que llegue, yo creo ya a este paso llega por ahí el sábado o el lunes porque todavía no ha llegado aquí, pero seguro ya está que llega.
Lorna:Ok, entonces estás grabando ¿No, Isabel?
Isabel:Si, yo estoy grabando, yo voy a apagar mi micrófono, las chicas se están ahí acomodando, esperemos un momentico.
Juana: Si, porque se nos descuadró acá.
Isabel: Tranqui mi Juana, pero además es que está hermoso, ese es… yo voy a apagar aquí el micrófono ¿Listo? Voy a apagar mi micrófono para que solamente quede el micrófono de Lorna, incluso, listo.
Lorna: Ok, entonces ¿Podría explicar su grupo o proyecto?
Juana: Hola, bueno, nuestro grupo se llama Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, pero la gente nos dice Tejedoras de Mampuján. Empezamos después de un [Falla en la conexión, se puede entender “castigo de nuestras vidas en marzo de 2000”], pero las mujeres nos reunimos en el 2003 para hacer diálogos de mujeres y cosas de mujeres para sanar el duelo, para poder ir superando las afectaciones de la guerra. Y tanto fue que recibimos una capacitación en, en textil, en el 2006.
Lorna: Juana, estás cortando, yo no sé si ayude si apagas la cámara, porque no te… solo estoy escuchando algunas palabras.
[Falla la conexión]
Isabel: Hola mi Jani ¿Cómo están? Se está oyendo así cortado un poquito.
Janiris: Si, si, Juana salió a buscar un micrófono en un audífono a ver si…
Isabel: Listo, igual si algo podemos apagar las cámaras, mi Jani si algo apagamos las cámaras como para que no consuma muchos datos ¿Les parece?
Lorna: Si está apagada ¿Verdad?
Isabel: Si.
Juana: No, no pasa nada, solo, espérate, no importa, ya buscamos unos audífonos, Janiris va a explicar esta parte.
Isabel: Perfecto, entonces yo pienso que un poquito…
Juana: Janiris va a explicar esta parte.
Isabel: Listo, entonces vamos a hacer una cosa, ahora que Jani va a empezar a conversar, que Jani se presente y que, y que entonces diga quién es, hace cuánto está en, en el grupo, un poco la función que tiene, porque Lorna digamos tiene más visible a Pabla y a Juana, pero no te conoce tanto a ti, entonces como que cada una se pueda presentar y como el rol que tiene en el…en el…el trabajo que hacen en el grupo ¿Les parece? Y ahí entonces seguimos con esta idea de cómo arrancaron, cómo nacieron, yo voy a mantener la cámara apagada.
Juana: Ella está diciendo que nos presentemos primero y el rol que cada una tiene en el grupo, y después empezamos con las preguntas.
Isabel: Eso, y voy entonces yo a apagar la cámara porque está como todo inestable el internet, Lorna también la está apagando a ver si mejor las podemos ver solo a ustedes, pa’ que no consumamos tanto, tantos datos, entonces ahí seguimos, ahora sí.
Lorna: ¿Nos podría explicar su grupo?
Janiris: Bueno, bueno, mi nombre es Janiris Pulido, aproximadamente tengo 5 casi 7 años de estar en las Tejedoras de Mampuján.
Pabla: Bueno, mi nombre es Pabla López y aproximadamente tengo de 9 a 10 años de hacer parte de las Tejedoras de Mampuján
Juana: Hola Lorna e Isa, mi nombre es Juana Alicia Ruiz y yo soy socia fundadora de las Tejedoras de Mampuján, nuestra asociación de base se fundó en el 2003, Asociación para la Vida Digna y Solidaria, y de allí las mujeres decidimos reunirnos para formar este grupo de mujeres con varios propósitos en el 2005-2006, en el 2005, pero nos formalizamos en el 2006. Entonces yo hago parte de los inicios de la Asociación, y en estos momentos estoy de representante legal. Eh, bueno, Janiris va a explicar un poco la pregunta que usted hizo sobre quiénes somos las tejedoras y luego entonces sí yo respondería la otra, y Pabla la otra. Eh, de pronto como yo tengo un poquito más de conocimiento sobre justicia transicional (Adiós, aquí vamos a estar diciendo “adiós” a cada ratico, pero es que la gente pasa y nos saluda [risas]).
Isabel: Claro, si están en la calle [Risas].
Juana: Pa’ que entiendan por qué decimos así [Risas].
Isabel: Qué belleza.
Juana: Entonces… bueno entonces Janiris va a explicar esa parte.
Janiris: Bueno, vos iniciates con Teresa Greiser ¿Verdad?
Juana: Si.
Janiris: Bueno, entonces, bueno, como venía diciendo Juana… ¿Me está escuchando?
Lorna: Si, si, podemos escucharte, está bien ahora que no estamos usando las cámaras.
Janiris: Ah ok, bueno, entonces bueno las mujeres, ella vino a enseñar ya que Mampuján después de haberse desplazado, las mujeres, los hombres se iban para el campo al laborar, algunos se iban, entonces las mujeres nos quedábamos en la casa sin hacer nada, eh, un poco también traumadas por lo que había pasado por el desplazamiento, algunas con conflictos familiares y así entre, entre tantas cosas que como mujeres nosotras padecemos, entonces fue cuando vino Teresa Greiser a Mampuján con su esposo Carlos Greiser, ellos son artistas en tela, psicólogos, a enseñarnos cómo sanar, cómo perdonar a través de la tela, entonces, bueno, fue cuando las mujeres empezaron… masomenos como cuántas Juana fue que empezaron [Murmullos], exactamente, empezaron 15, luego 25…
Juana: 40.
Janiris: 40, 25 y 15, luego de esas 15 empezaron, fue lo que empezó hacer lo que es tapices hoy día, porque las mujeres cuando Teresa empezó a, a elaborar cómo se podía perdonar a través de la tela, es una técnica de ¿quilt? ¿Cómo es Juana?
Juana: Quilting
Janiris: Quilting, entonces era retazos de tela para hacer figuras geométricas y así de una manera, aunque no era fácil, ella decía que sí podía encajar, que así era el perdón, así podíamos perdonar, aunque no era fácil, era difícil, pero sí se podía lograr…Entonces bueno, de ahí fue donde surgió las mujeres, es decir como que algunas, como que a pesar que era una técnica buena, pero se acordaron de lo que en Mampuján [Falla en la conexión] cogían los retazos y [Falla en la conexión] Alguien dijo “¿Pero por qué no contamos, por qué no denunciamos a través de las telas?”, “Vamos a hacer el desplazamiento, vamos a hacer a Mampuján”, y fue donde surgió, eh, con los retazos de tela, así elaborar los tapices, los primeros tapices que hoy están en el Museo Nacional, fue donde se elaboraron, fueron los primeros que se elaboró, y ahí se empezó a hacer “Mampuján, día de llanto” y así sucesivamente, o ¿Cuántos son? ¿Cuántos tapices es que son, Juana, en el Museo Nacional?
Juana: Catorce.
Janiris: Hay catorce tapices en el Museo Nacional, fueron los primeros, ahí fue donde las mujeres a pesar que al principio no fue fácil, fue con llantos, algunas lloraban…algunas se pullaban, algunas cuando daban el primer puntazo lloraban, se acordaban de lo que había pasado cuando hacían el viejito donde venía en la hamaca, muchos le dolían, lloraban, pero ahí a medida que iba pasando el tiempo se dio cuenta, se iban dando cuenta las mujeres que en realidad el arte sí sanaba porque ya se daban cuenta que ya no lloraban, ya algunas hasta se reían de las escenas de lo que o las mujeres había pasado, entonces ahí es donde las personas o las mujeres se dieron cuenta que wow…sí se puede sanar a través de este arte, denunciar, expresarnos a través de los retazos sí se puede, entonces porque en el tiempo de los paramilitares, de en el 2000-2002 masomenos aproximadamente, 2015, las personas les daba miedo hablar, y lo que hicieron fue las mujeres tejedoras fue hablar a través de esos retazos, a través de las telas, contar lo que había pasado en Mampuján y sobre todo en los Montes de María a través de los retazos.
Lorna: Qué interesante esta idea de sanar a través del arte, y puedo, ah, entonces aquí está la historia súper interesante, súper importante, y ahora puedo preguntar ¿Por qué están llevando a cabo este proyecto ahora? Porque están continuando ¿No? Con las faldas…
[Murmullos]
Juana: No sé no le he entendido bien.
Janiris: Es como por qué estamos terminamos haciendo ahora, de las faldas.
Juana: Hola.
Isabel: Hola.
Juana: Eh, solo faltó un pedacito y es que de los objetivos que teníamos para hacer el tema de tela sobre tela era… Janiris dijo efectivamente sanar, hacer catarsis, intentar perdonar y reconciliarnos con el victimario, pero también, era, además de lo que ella dijo hacer una denuncia verbal, es dejar un registro de memoria histórica importante, hicimos un registro de memoria histórica en todo Montes de María, cosa que fue…fue impactante porque la gente pues tenía miedo de registrar de cualquier manera los acontecimientos, emmm… no era un tema para nada productivo, o sea, eso no era un negocio, no se vendía ni nada, pero la gente comenzaba a decir “Mira, este qué bonito es, qué estético lo hacen, por qué no venden”, entonces estábamos claras que era un asunto político y que no se podía hacer negocio con el dolor de otros, pero empezamos a pensarnos cómo poder plasmar nuestro arte, digamos, pensando en el paisajismo, pensando en el primitivismo y pensando en lo bonito que es nuestra cultura, lo colorida, lo diversa que era, y comenzamos a hacer entonces tapices alegres, le llamamos tapicitos alegres, y eran pequeños tapices donde la gente pues mostraba todo lo que es ¿No? la gente bailando, pilando, sembrando, las actividades cotidianas, y esos comenzamos a venderlos, entonces en este momento estamos…ah, bueno, por qué surgió eso también, porque cuando íbamos a los talleres, las mujeres decían “Wow, aquí estamos comiendo en estos tres días”, porque nosotros durábamos tres días, cuatro días y hasta cinco días haciendo un taller de sanación del duelo, que implicaba no solo coser sino también masajes, también era bañarnos en el arroyo, flotar, meditar, era…era un, un taller completo, entonces la gente decía “En esta semana estoy comiéndome tres comidas al día y merienda, y allá mis hijos pasando hambre, ahora que yo llegue a la comunidad vuelvo a la realidad, a la triste realidad y es el hambre que pasamos”, entonces estábamos pensando que eso era una herramienta que le estábamos dando a la gente, y que esa herramienta, además de denunciar, y además de sanar, y además de tener todos los efectos terapéuticos, eh…podía ser una herramienta para generar ingresos si no se tomaba el tema doloroso, sino un tema, el tema que siempre fuimos, los afros siempre, e indígenas, siempre hemos sido alegres, resistentes, resilientes, y empezamos entonces a hacer sobre faldas, vestidos, jeanes, lo que la gente pedía, y hoy en día pues estamos trabajando la moda, dicen en la Universidad Autónoma del Caribe “La moda para el posconflicto”, le llaman así, la moda en el posconflicto, que es ponerle a los vestidos y a las faldas diversas tiritas o las historias de nosotras en tela sobre tela.
Lorna: Entonces parece que los objetivos del proyecto han cambiado durante el tiempo, entonces la pregunta es, mi pregunta es cambia ya que ya has respondido un poco, pero ¿Cuáles son los objetivos o las metas del proyecto? y ¿Cómo logran los objetivos…tratando de lograrlos?
Juana: Si, bueno, las metas, las metas que teníamos nosotros a corto plazo, en los objetivos eran… primero los objetivos eran sanar el duelo, hacer una catarsis en las mujeres y posteriormente pasamos a hombres, o sea, en los seres humanos afectados por la guerra hacer una catarsis, recordar sin rabia, sin dolor, sin deseo de venganza, hacer memoria histórica a través de los tapices y hacer una denuncia pública, eh… las metas de nosotros a corto plazo era poder impactar a las mujeres del municipio de María La Baja con esta técnica, poder impactar el mayor número de mujeres posible, eh… posteriormente, pensamos ya una…unas metas a mediano plazo, era poder impactar a más mujeres de Montes de María y la región Caribe, y sin proponérnoslo, llegamos a todo Colombia, sin ser una meta que la teníamos propuesta, y finalmente terminamos ya pensando en cómo pasar del dolor al tema productivo, cómo pasar del tema doloroso, del tema de memoria, a un tema de generación de ingresos para mejorar las características socioeconómicas de las familias, socioeconómicas porque no solamente era el tema económico, sino también la condición de las familias, porque empezamos este trabajo con las familias, porque la violencia intrafamiliar se exacerbó después del desplazamiento, entonces ¿Quién trabaja en la familia? Trabajan todos, trabaja toda la familia, aquí trabaja el niño, la niña, el abuelo, el papá, o sea, todos trabajan en la familia porque la gente se lleva ahora el trabajo a su casa y desde allá trabajan todos, o sea, cada quien tiene su pequeño taller en casa y desde allá trabaja toda la familia, y de ahí genera unos ingresos importantes para toda la familia.
Lorna: Muchísimas gracias, entonces eso que estaban diciendo que todos en la familia trabajan. Y quiero preguntar sobre el relato ¿Quiénes son las personas, los grupos o las agrupaciones a los que les afecta su proyecto? ¿De qué manera…?
Juana: No escucho, no escucho, no logro escuchar bien… ¿A quiénes afectamos con el proyecto?
Lorna: Si, si ¿Quiénes son las personas o grupos en [Sonidos que interrumpen la comprensión del audio] encuentran la convivencia en Colombia, para mí es increíble escuchar también [Sonidos que interrumpen la comprensión del audio] de la gente que está ahí, pero ahora les voy a dejar responder ¿Quiénes son las personas, los grupos o las [Sonidos que interrumpen la comprensión del audio] a las que afecta este proyecto?
Juana: Bueno, inicialmente como le dije, impactamos a las mujeres de Mampuján, que es un corregimiento, posteriormente impactamos a las mujeres de María La Baja, que es un municipio, y en este momento estamos impactando a mujeres de diferentes lugares, por ejemplo acabamos de llegar del Meta, que es otra ciudad, otro departamento, Colombia está dividido por departamentos y nosotros estamos en el departamento de Bolívar y fuimos al departamento del Meta, que es lejísimos de acá, y estuvimos trabajando con diferentes… mujeres de diferentes organizaciones, pero directamente el proyecto digamos de generación de ingresos impacta 74 familias del municipio de María La Baja, el de generación de ingresos… pero el tema digamos de sanidad del duelo, seguimos haciéndolo en diferentes lugares donde quieran que nos inviten, ahorita estuvimos en este mes de marzo, a finales de febrero estuvimos en el Meta, perdón, ahora en marzo estuvimos en el Meta, y ahora en abril vamos al departamento, al… perdón, a la ciudad de Cali…Cali, Valle del Cauca. Entonces así estamos impactando a diferentes personas, pero en lo productivo 74 familias de aquí de María La Baja.
Lorna: Y… no sé si trabajas con otros grupos, quería preguntar bueno ¿De qué manera generan impactos sobre aquellas personas? Pero creo que ya has explicado eso, un poco, pero ¿Quiénes son las personas o cuáles son los grupos más importantes con los cuales trabaja?
Juana: Bueno, nosotros…eh…creo que el grupo más importante, más importante con el que…todos son importantes porque finalmente trabajamos con seres humanos afectados por la violencia y…y la idea es que la gente sane su duelo y que pueda avanzar. Nosotras digamos que hemos formado a diferentes grupos y organizaciones, pero no son parte nuestra, o sea, nosotros llegamos, sencillamente le impartimos el conocimiento, pero no por eso ya hacen parte de las Tejedoras de Mampuján, si así fuera, nosotros fuéramos una red enorme, pero no es el objetivo, el objetivo no es que ellos hagan parte nuestra y que formemos una red que posteriormente se nos saliera de las manos, no, nosotros la idea es que podamos ayudar al grupo a que sane su duelo y que esta sanidad que ellos tienen les facilite relacionarse mejor entre ellos mismos y ser más fuertes en su propia organización, este…pero, digamos, si yo te puedo decir con cuál es más importante para nosotros y para nuestro fortalecimiento, pues las 74 familias, en este momento, antes de la reunión…perdón…antes de la reunión mandé un videíto con unos tapices que decían Pichilín, La Pelona, San Jacinto, este, esos, por ejemplo, son…emmm…unos tapices que estamos haciendo por cada uno de los 15 municipios de los Montes de María, y los estamos haciendo con nuestro grupo de manera gratis, no estamos cobrando nada por hacer eso, estamos intentando hacer una memoria histórica de lo que ha sido Montes de María, qué fue lo que pasó en el conflicto y cómo la guerra pretende exacerbarse nuevamente en ella, entonces estamos pidiéndole a cada municipio que haga ese trabajo a través del Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María, al cual hacemos parte, el Espacio nos está apoyando con la logística digamos, y ahí hay 360 procesos organizativos, en el Espacio Regional, con ellos estamos impactando también Montes de María, tratando de llegar a través de toda la plataforma del Espacio Regional de Construcción de Paz.
Lorna: Qué interesante, entonces están trabajando con los municipios, iba a preguntar ¿Cómo les ayudan a conseguir sus objetivos otras personas y organizaciones? Por ejemplo como los municipios o otras… ¿Trabajan con otras organizaciones?
Juana: De acuerdo, este bueno… nosotras somos un grupo que se ha caracterizado por ser autónomas, y que gracias a Dios esta técnica realmente no requiere de tanto dinero para elaborarla, requiere de telas, agujas, o sea, materia prima como eso, y tal vez si alguien nos quiere ayudar, nos ayudaría con comida para que la gente pueda tener este… una merienda, una comida para que se dedique tranquilo a hacer el trabajo. En ese sentido, hemos recibido digamos apoyo de la Fundación BAT de Arte Popular, B-A-T, Fundación BAT de Arte Popular, eh… de Icultour Bolívar, que es un programa de la Gobernación de Bolívar, en la medida en que nos ayudan a, en logísticamente, a llegar a los diferentes lugares a hacer los talleres, nos ayudan con la materia prima, con los pasajes y con la logística para poder estar dictando talleres en diferentes lugares de Montes de María… emmm…la Gobernación en sí, a través de Icultour, pero la Gobernación en sí pues nos abraza y nos ama y nos felicita, pero económicamente pues no hemos recibido ese apoyo, de la Alcaldía mucho menos, este, acá como digamos los gobiernos son, son amigos y son aparentemente pues muy contentos con lo que hacemos, pero solo es para abrazar y para tomarse una foto, pero para decir “Mira, acá está este proyecto de fortalecimiento para esto”, eso no pasa, acá en Colombia muy poco pasa eso, lastimosamente es así, pero este sí le gusta pues cuando tiene que entregar un informe o mostrar resultados, le gusta mostrar a uno como resultado de procesos exitosos, pero gracias a Dios ha sido así con los amigos, con las amigas, este que nos invitan, bueno al menos Isabel, la universidad, que nos invitan a los diferentes encuentros de mujeres, pertenecemos también a la Red de Tejedoras, que también es un fortalecimiento y que nos permite entonces tener encuentros y allí hacernos más fuertes, cada vez que nos encontramos con otra aprendemos de la una y de la otra, eh…si, no sé, no recuerdo si exista alguien más que nos esté ayudando…El Espacio Regional de Construcción de Paz pues tiene muy pocos recursos económicos porque es un espacio autónomo, como no somos un espacio del Estado, no contamos con un…digamos con un fondo para muchas cosas, en este momento hay un proyecto que se llama “Multitrack” que, que conjuga varias entidades que aportan para los encuentros, para facilitar que los 360 procesos organizativos podamos encontrarnos una vez al mes, el primer sábado de cada mes, y desde allí creo que, que aunque no necesariamente con dinero, pero sí con capacitación, por lo menos no sé si usted conoce a John Paul Lederach, que es un importante asesor de paz, John Paul Lederach este ahí nos ha enseñado las bases fundamentales de lo que es la construcción de paz desde las bases, nos ha enseñado las bases fundamentales de lo que es el método IAP, Investigación Acción Participativa, y esos son también aportes que no son tangibles (Adiós), son aportes que no son tangibles, pero son fundamentales, son unas bases sólidas que nos permiten cimentarnos y que si fuéramos a pagar ese conocimiento, pues nos tocaría pagar mucho dinero, entonces esos son los aportes que tenemos de…de diferentes formas ¿No? Sembrando Paz también siempre está atento, pendiente qué necesitamos en cuanto a capacitación, en cuanto a enseñarnos muchas cosas, en cuanto a fortalecimiento, aquí hemos tenido, por ejemplo, una niña de Canadá viviendo por 2 años ayudándonos en el fortalecimiento; tuvimos un joven de Estados Unidos, psicólogo, bueno… recién graduado, este pero trabajo sí importantes cosas; tuvimos a Teresa Geiser, también por un año aproximadamente, 8 meses; y tuvimos a una niña de África, de Zambia, Alguen Duyanina [Es probable que el nombre no se escriba así, pero es lo que logra entenderse en el audio], este que también estuvo por 2 años. Fue un fortalecimiento que recibimos que no son necesariamente darnos plata o materia prima, pero que nos quedan unos conocimientos bárbaros que nos sirven de madurez también y de más aprendizajes.
Isabel: Juana, y el museo que están ahora organizando ¿Eso cómo está ahí?
Juana: Bueno, el museo empezó…empezamos a organizar el museo, inicialmente se pensó, hicimos un guion museológico y museográfico muy sencillo, es una orden del Tribunal de Justicia y Paz donde se ordena la construcción del museo, empezando por los tapices de las Tejedoras de Mampuján, pensando en recoger esos tapices que quedaron, que quedaron en diferentes lugares buscando una curaduría porque en Mampuján hay mucha humedad, acá la tela de daña, se pudre por la humedad que hay, el nivel freático del suelo es muy alto. Y la magistrada ordenó que se recogieran los tapices y que hubiera un lugar donde se pudieran reposar, eso es maravilloso pues, hemos hecho la…el guion museológico y museográfico, empezó por 500 millones de pesos, terminó haciéndole ajustes los ministerios, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud incluso, el Ministerio de Minas y Energías, empezaron a hacer este ajustes y quedó en 5.000 millones, y ya ahora el último ajuste que le hicieron, este quedó en 1.000 millones de pesos, en vez de darme alegría, me da un poquito más de, de tristeza, o sea, creo que lo veo más lejos cada vez, el terreno lo donamos nosotras las Tejedoras con la plata que ganamos del Premio Nacional de Paz del 2015, donamos el terreno y ahí está la valla puesta, cerrada toda, la valla puesta como cuando ya se va a construir, y hemos hecho todos los comités que quieras, el Procurador General de la Nación era quien, Guillermo Carrillo Flórez [En realidad se llama Fernando Carrillo Flórez], era quien impulsaba esto y quien ponía a temblar al Gobernador, ya el Procurador se fue y ya mis esperanzas también se fueron, lo siento, pero así es, yo estoy un poquito como desalentada con el proyecto. El Gobernador se encuentra con uno y me escribe, él me escribe y me dice “Juana, nuestro proyecto es un éxito, soba, no desfallezcas, mire que eso sí va a ser”, pero la verdad Isa, yo les “Bueno, gloria a Dios, amén”, pero yo tengo un poquito de temor con el museo.
Lorna: Emmm, puedo, mi otra pregunta sería que si podría hablar sobre una de sus obras de arte, por ejemplo, explicarla un poco o hablar sobre una de la exhibiciones.
Juana: Pabla ¿Tú puedes explicar una de las obras que tenemos de arte? Por ejemplo la del desplazamiento, pa’ que hables, [Murmullos] Falta es que pregunte una cosa más complicada que después no la puedas…
Pabla: Hola.
Juana: Aló.
Isabel: Hola.
Lorna: Hola.
Juana: Ella te pregunto que si podías (¿A dónde está? …), que si podías explicar una de las obras de arte que hemos hecho [Murmullos].
Lorna: Muchas gracias.
Pabla: Bueno, este, una de las obras es el desplazamiento que se llama “Mampuján, día de llanto”, fue la primera obra que se hizo por medio de que comenzaron a hacer la técnica de que ya le había dicho Janiris llamada “Quilting”, pero nosotras, bueno, las mujeres no se encontraron identificadas con esa técnica, fue donde hablaron con Teresa y le preguntaron que si podían hacer el desplazamiento y le pareció buena idea, ahí fue que nació…este… la idea de hacer “Mampuján, día de llanto”, comenzaron las mujeres a coser, en cada puntada que daban era una gota de lágrima que caía porque comenzaban a recordar ese hecho que había pasado allá en Mampuján, eh…para muchas personas el desplazamiento fue grave, pero de pronto no como otras personas que eso…este…le bajó la moral por el suelo porque, por ejemplo, yo sé que en mi familia no se hacían fuera de Mampuján, el sueño mío independiente de los demás era criar a mis hijos allá en Mampuján, al llegar ese grupo y desplazarnos como que esos sueños quedaron allá atrás, y de ahí comenzaron a coser, entonces comenzaban, de pronto una no se acordaba de algo, de pronto no “Ay, este, acuérdense que traían a Guada [No se entiende bien esta palabra en el audio] en la hamaca”, cogía el que sabía de pintar, dibujaba a esa señora este en la hamaca, y otra cogía y cortaba, la cortaba, les…bueno, en ese tiempo no sellaban sino que era doblado, empezaban a coser y en cada puntada quedaba una lágrima ¿Por qué? Porque…
Juana: ¿Qué otras cositas había?
Pabla: Bueno, estaba…
Juana: [Murmullos].
Pabla: Estaba, estaba también… este… hicieron los secuestrados, porque allá secuestraron a unas personas, pero gracias a Dios el siguiente día regresaron, bueno, también…este… allá estaba también la tienda de la señora Josefina, que en medio del desplazamiento también cogieron y volvieron todo nada, y como cuentan, porque yo no estuve en la plaza, este… que ellos se metieron en la tienda, comenzaron a echarle azúcar a…este… al arroz, le echaban azul, y la señora decía “Llévense la tienda, pero mi maíz no”, entonces son, fueron, este…escenas que de pronto fueron impactando y se fueron plasmando en ese tapiz.
Lorna: Increíble, muchas gracias, entonces esas están las preguntas que yo tengo, pero no sé si hay algo más que quieren comentar, para mí eso sería muy importante, pero sí, yo terminé con las preguntas que tengo.
Pabla: Que ella ya terminó con las preguntas que tiene.
Juana: Si, espere le digo otra cosita, el tapiz, ese que está diciendo Pabla, “Mampuján, día de llanto”, ese tapiz está en el Museo Nacional, fue el primer tapiz que hicimos del desplazamiento, pero cuando llegamos a los demás sitios de los Montes de María, las mujeres comenzaron a narrar cómo habían sido afectadas, cómo habían sido afectadas en sus propios desplazamientos, que fue…cada desplazamiento pues tiene como un modus operando, pero cada uno tiene un componente pues por ser diferencial, y…y encontramos que en casi todos los desplazamientos había una mujer abusada sexualmente, por eso vimos la necesidad de hacer un segundo tapiz del desplazamiento, o sea, en la sala 7 “Nación y Memoria” del Museo Nacional hay dos tapices del desplazamiento porque en el segundo hay componente que no habían en el primero, y es por ejemplo las niñas, niñas abusadas sexualmente y las mujeres víctimas de abuso sexual en el marco de la guerra.
Lorna: No sabía eso, que eso también era en el tapiz.
Juana: Si, es que en Montes de María el cuerpo de la mujer era un botín de guerra, eh, porque es que los paramilitares, su objetivo era desestabilizar al hombre, quitarle la fuerza, la valentía, y una de las formas era tomar a la mujer y violarlas delante de él, y con eso los hombres de inmediato la fuerza y las ganas de defenderse se acababan, o sea decían “Si siguen molestando te violo la hija también”, “Y si sigue molestando te violo la mamá y hasta los perros”, esos eran los dichos de ellos, pues, pusimos eso, pusimos por lo menos el perro muerto, la niña violada, cosas de esas porque uno se apega mucho a sus animales y para uno un animal termina siendo familiar, entonces cuando te matan al animal y te violan a la hija y ala esposa, eso lo hacen es para, para quitarle la fuerza a las personas, y para generar un cierto terror, un terror que ellos lo confundían con, con autoridad, para generar según ellos la autoridad, que supieran que ellos no estaban jugando, que estaban hablando enserio y que la gente debía obedecer, y obedecer era dejarle las tierras e irse, porque de aquí el asunto era despojo de tierras, era despojar a la gente de sus pertenencias, entonces no era otra cosa, entonces había que acusarla de guerrillera, de colaborador de la guerrilla para poder este lograr el cometido de despojarla de sus tierras.
Lorna: Y esa está la segunda de secuestro…la segunda tejido de secuestro refieres que tiene eso.
Juana: Tenemos, tenemos, mire, tenemos muchos, muchos tejidos, tenemos… el primero fue “Mampuján, día de llanto”, que fue el desplazamiento, pero después nos pensamos, hablando de los tejidos grandotes ¿No? Después nos pensamos en hacer una obra que pudiera mostrar un poco quiénes éramos nosotros como pueblo afrodescendiente, de dónde veníamos, por qué estamos aquí siendo negros, si nuestros ancestros son africanos, hicimos uno que se llama “África, raíz libre”, que muestra cómo nos imaginamos el colectivo, el imaginario colectivo cómo se imagina África, y cuando vino la joven africana dice “Wow, qué cosas tan impresionantes, así se ve África”. El otro era, se llama “Travesías”, que es un gran lienzo de 2 metros horizontal donde mostramos un barco, cómo nos imaginamos el barco y cómo nos imaginamos que trajeron a nuestros ancestros de acuerdo a, a la tradición oral, lo que nos venían contando nuestros abuelos, el abuelo al abuelo, el abuelo al santacorral [No se entiende bien esta palabra en el audio], y el otro al otro, este… y dibujamos ahí cómo nos imaginamos eso. Seguimos entonces con “Subasta”, en la “Subasta” mostramos cómo nos imaginamos que subastaban como animales a nuestros ancestros para ir a las diferentes haciendas esclavistas de Cartagena. El otro se llama “Rebelión”, nos contaban que nuestros ancestros se rebelaron en las haciendas esclavistas y salieron fugados después de una inmensa lucha, y formaron entonces “Cimarrón” y…y…que se llamó el otro “Cimarrón”, que es como fundaron los palenques de los Montes de María, y así vamos contando hasta llegar al desplazamiento, realmente el segundo desplazamiento, que realmente el desplazamiento era como mostrar que la violencia es cíclica, y que el desplazamiento y las masacres que hay en Montes de María no es como que el boomde la novedad en violencia, nosotros venimos de una guerra tras otra, y superando una violencia tras otra violencia, y que, y que…y ahí hay la necesidad de parar la guerra, de parar la violencia. Ya.
Lorna: Muy bien.
Juana: Y después de eso Lorna (Perdona un momentico Luz Dary), después de eso tenemos otras obras, por ejemplo, como [Falla en la conexión], te voy a mostrar esta, por ejemplo en esta está la mujer pariendo en los Montes de María, no sé si la alcanzas a ver.
Lorna: Si, si lo veo.
Juana: Este, por ejemplo, tenemos pero innumerables obras, yo te puedo decir esta fue hecha con las mujeres de Perú, aquí están las costumbres más que todo peruanas, hemos estado en Perú dos veces ¿Verdad? Y…y esta por ejemplo es de María La Baja, estamos mostrando como su cultura, sus tradiciones, el agua, pero también las cosas que han venido pasando, este está en proceso [Falla en la conexión] no se ha terminado.
Lorna: Son geniales.
Juana: Y lo que te mandé ahorita, el video que te mandé ahorita son otras más.
Lorna: Gracias.
Juana: Pero hay muchas, muchas obras (Ay, pisé una piedra), tenemos muchas obras y yo creo que, que nosotros no alcanzaremos a…a…si… a documentarlas todas, tenemos muchas, muchas obras, en estos momentos en Santa Marta hay una colección de… acabamos de mandar siete obras que van a una exposición, y en Irlanda del Norte tenemos, tenemos obras, en Canadá, en seis Estados de los Estados Unidos, tenemos en Alemania, en muchos lugares tenemos obras que hemos donado y están expuestas también. Acá en Montes de María en la Fundación BAT tiene una itinerancia nacional, en estos momentos están en… en ¿Dónde fue que estuvimos?
Janiris: Villavicencio.
Juana: En el Meta, en Villavicencio, en la ciudad de Villavicencio, en la Gobernación tienen esa exposición y va a estar hasta el 4 de abril, pero sigue a otra ciudad, y así van rotándose las ciudades con obras nuestras y de otros artistas empíricos colombianos…emmm… y bueno, de pronto ahora no recuerdo dónde más, pero hay muchas exposiciones de estas obras que hemos hechos de memoria histórica, de dolor, pero también de resiliencia y fortaleza y de esperanza…Ya.
Lorna: Muchas gracias, y muchísimas gracias por todo su tiempo y todo eso [Falla en la conexión]… yo ya conozco su obra en Irlanda, la obra en Irlanda de Roberta, eso sí que he visto.
Isabel: Y, además, además ya llega la… o sea, Lorna va tener además una que hizo Pabla, entonces sería también súper bonito si queda así como lo que hiciste en esa pieza, en esa pieza, Pabla, o sea, qué fue lo que… qué es lo que cuando Lorna reciba el tapiz qué va a ver.
Pabla: Eh, ahí va a ver, eh, la escena típica del campesino donde salen de la casa, salen a trabajar en el campo, ahí están unas matas de maíz bordadas (Buenas), eh, también traté de hacer el modo de transporte de los hombres hacia el campo, que aquí utilizamos más que todo es moto, eh, ahí ve la mujer vendiendo fruta y ahí lo que es este, este la… la fuente hídrica de acá de María La Baja, tiene pescaditos, entonces yo quise como… recogí un poquito de toda esa, de todo eso que vi y lo quise plasmarlo ahí en ese telar.
Janiris: Un poquito de los Montes de María.
Lorna: Muchas gracias, me alegro mucho, si, gracias, es chévere este [Falla la conexión]. Entonces yo quiero terminar mi entrevista, muchísimas gracias por todo el tiempo que me ha dado para este proyecto y voy a escribir un poco sobre lo que han dicho, y la otra parte del proyecto es con Isabel, entonces… emmm… muchas gracias.
Juana: Con mucho gusto, hasta luego.
Pabla: Hasta luego.
Janiris: Hasta luego.
Isabel: Chicas, mi Juana y Pabla, y Jani, y Lorna, muchas gracias por este tiempo, igual ahí ahorita, Lorna, ahorita que Juana nos decía como que ella tiene un trabajo más grande con justicia transicional, ella lo mencionaba porque en el consentimiento pues, y en los documentos que nos compartes estaba ese tema, pues entonces como que eso puede ser una conversación que luego si te interesa pues… como profundizar en ella después de que escuches con calma esta grabación y esta entrevista, pues como que Juana, justo pues al principio nos decía que ella podía como también dar luces sobre ese tema en específico, y nosotros pues seguramente, hay que…este trabajo de documentar las piezas habrá otra que tendremos que elegir y entre todas volver a documentarla, ojalá presencial, que eso de como pa’ que yo vaya y lo hagamos, que es distinto… emmm… y poder pues entonces seguir comunicándonos. Juana, las fotos que tú nos enviaste ¿Son fotos que Lorna podría usar? o sea, si ella quiere hablar, ponerle como imágenes a esta conversación ¿Puede usar las fotos que tú nos compartiste, cierto?
Juana: Si.
Isabel: No nombre particular sino que ponemos “Tejedoras” como autora.
Juana: Pero, pero menos la de Perú.
Isabel: Listo, perfecto, perfecto, listo. Bueno, entonces voy a parar aquí la grabación ya para que Lorna.